Héctor Morales

 

Maestro grabador especializado en buril, se entrega con estoicismo al perfeccionamiento de su técnica. Concuerda con Picasso en que la obra artística es un ente vivo, que se gesta. Piensa que el dominio técnico del grabado radica en preconcebir cómo se puede ver la pieza y al mismo tiempo en la sorpresa de cómo queda, porque es un ente autónomo.

“EL BURIL ES DE LAS TÉCNICAS MÁS DIFÍCILES DE APRENDER, DOMINAR Y APLICAR” 

El rigor técnico, la disciplina conlleva una relación emocional que hace del grabado una obra autónoma y total. 

EL GRABADO

Hago grabado desde 1984 y buril desde hace poco más de 28 años. En México hay una jerarquización de las artes, en donde el grabado ha estado supeditado a la pintura, a la escultura. Son las circunstancias históricas del grabado, aun así mantiene sus rasgos disciplinarios, desde el Renacimiento, alrededor de 1440, cuando se inventó la imprenta y se originó el grabado en metal. Lo que hago actualmente, el buril, ya no se enseña, porque no se practica y no hay quien lo enseñe.

BURIL

El grabado al buril es una técnica directa que utiliza una herramienta llamada buril, consiste en tallar el metal directamente con ella. Es diferente al grabado indirecto que es el aguafuerte que utiliza químicos. Al ser directo y utilizar una herramienta que no se toma como un lápiz, es mucho más exigente, decía Federico Cantú, que el grabado al buril es para la estampa como es el fresco para la pintura.  De las técnicas más difíciles de aprender, dominar y aplicar.

PROFUNDIZAR

Estoy concentrando mi obra en las mismas circunstancias técnicas que me han interesado desde que empecé a hacer grabado, con la intención de hacer una depuración más exigente en la técnica. Mi trabajo implica un aprendizaje de cómo se dibuja sobre la placa, es un tiempo prolongado que exige generar el dominio de mi punto de vista. El buril no se aprende en una sola sesión, y mucho menos se domina, se necesitan años de práctica para obtener buenos resultados. En los temas me inquieta la figura humana en conjunción con el capitel, como una analogía de la columna, la cabeza como el capitel, el cuerpo como la columna y el basamento como los pies.

EL AMOR EN EL GRABADO AL BURIL

En esta reflexión hice a un lado los consensos sociales que tenemos sobre el amor, como el contacto físico, la reproducción, la interacción de dos o más personas. Me interesó la negación de eso, llevar a una circunstancia un tanto estoica, retomando a los estoicos, en donde implican más las razones que la emociones, como un paradigma de la apreciación del mundo, en este caso del amor. El toro no es una figura de la fiesta brava ni mucho menos, representa los orígenes del Minotauro. Ella es Pasífae y el feto en potencia, que está encapsulado en vidrio, es el Minotauro, que no se   consumó por los consensos sociales sobre qué es el amor. Es el mito transmutado en mi perspectiva, Pasífae tiene un perro, una forma de negar el amor con los congéneres es recurrir a otros seres vivos para proyectar las pasiones, el amor, la afinidad. El amor a los animales no es una negación a los humanos, no es una misantropía, es una proyección de las emociones humanas hacia el mundo bajo una circunstancia específica que es la animal. El perro, excelencia en el arte, es símbolo de fidelidad. Hay un espacio arquitectónico infinito, es transparente, como dice Octavio Paz, porque está en todas las cosas que vemos o a través de ellas. El entorno laberíntico que ha estado presente en mi obra y que retomo en este caso tiene que ver con aspectos míticos, místicos, borgianos, si se quiere también.

Remanso estoico
Aguafuerte y buril en cobre sobre papel de algodón
118.5 x 178.5 cm
2017

Remanso estoico (boceto)
Carbón sobre papel bond
120 x 169.5 cm
2017

Sin título (periódico intervenido)
Grabado en linóleo sobre papel (Diario Extra)
37.7 x 28.5 cm
2017

Compartir este artista
  • Víctimas/ Aguafuerte en hierro/ 60 x 88 cm/ 1996 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Víctimas.-1996.-Aguafuerte-en-hierro.-60-x-88-cm..jpg
  • Viaje a Chiconaumictlan/ Buril y velo en cobre/ 36.5 x 30 cm/ 1997 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Viaje-a-Chiconaumictlan.-1997-Buril-y-velo-en-cobre.-36.5-x-30-cm..jpg
  • Tres realidades sin rostro definido/ Buril y azufre en cobre/ s/m/ 1994 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Tres-realidades-sin-rostro-definido.-1994-Buril-y-azufre-en-cobre..jpg
  • Torito enchilado/ Grabado en linóleo a la plancha perdida/ 40 x 45 cm/ 1999 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Torito-enchilado.-1999.-Grabado-en-linóleo-a-la-plancha-perdida-40-x-45-cm..jpg
  • Torito bravo]/ Grabado en linóleo a la plancha perdida/ 44 x 43 cm/ 1999 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Torito-bravo.-1999.-Grabado-en-linóleo-a-la-plancha-perdida-44-x-43-cm..jpg
  • Siqueiros en la cárcel]/ Aguafuerte en hierro/ 110 x 80 cm/ 1995 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Siqueiros-en-la-cárcel.-1995.-Aguafuerte-en-hierro.-110-x-80-cm..jpg
  • San Ignacio de Loyola/ Buril en cobre/ 36 x 23 cm/ 2011 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/San-Ignacio-de-Loyola.-2011-Buril-en-cobre.-36-x-23-cm..jpg
  • San Francisco de Borgia (copia facsímil de un grabado del siglo XVIII)/ Grabado al buril en cobre/ 36 x 23 cm/ 2011 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/San-Francisco-de-Borgia-copia-facsímil-de-un-grabado-del-siglo-XVIII-Grabado-al-buril-en-cobre.-2011-36-x-23-cm..jpg
  • Salto quijotesco/ Buril en cobre/ 74 x 59 cm/ 1996 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Salto-quijotesco.-1996.-Buril-en-cobre.-74-x-59-cm..jpg
  • Retrato de David Alfaro Siqueiros/ Buril en zinc/ 29.5 x 24.5 cm/ 1996 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Retrato-de-David-Alfaro-Siqueiros.-Buril-en-zinc.-29.5-x-24.5cm.-1996.jpg
  • Procesión cora (copia de estado)/ Buril en cobre/ 27 x 60 cm/ 1995 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Procesión-cora.-1995.-Copia-de-estado-Buril-en-cobre.-27-x-60-cm..jpg
  • Mantis/ Velo y buril en acetato/ 20.5 x 28 cm/ 1993 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Mantis-1993-20.5-x-28-cm.-Velo-y-buril-en-acetato.jpg
  • El conejo (Del libro de artista "Anatomía de especies comestibles") (Detalle)/ Buril, esténcil y transferencia/ 55.5 x 76 cm/ 2008 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/El-conejo-Del-libro-de-artistaAnatomía-de-especies-comestibles-Detalle.-2008-Buril-esténcil-y-transferencia.-55.5-x-76-cm..jpg
  • Despojos del mar/ Buril y azúcar en zinc/ 32 x 39 cm/ 1993 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Despojos-del-mar.-1993-Buril-y-azúcar-en-zinc.-32-x-39-cm..jpg
  • Cristo en llamas/ Buril y velo en madera de pie de caoba/ 20 x 13 cm/ 1998 http://coleccionmilenioarte.milenio.com/wp-content/uploads/2017/10/Cristo-en-llamas.-1998-Buril-y-velo-en-madera-de-pie-de-caoba.-20-x-13-cm..jpg
VER MAS OBRAS